![]()
|
|||||||||||||
TEIDE
(3718 m) |
RUTA-GPS | ||||||||||||
![]() |
SITUACIÓN: Parque Nacional
del Teide, Tenerife. ACERCAMIENTO : a) Desde Los Cristianos :
b) Desde El Puerto de la Cruz :
DESNIVEL: Altitud máxima 3718 m . Altitud mínima 2350 m. (1368 m) DIFICULTAD: Alta según el Parque Nacional del Teide (ver Imagen 5). DISTANCIA: 17 Km. ida y vuelta. TIEMPO A EMPLEAR:
5h 30min en la subida, según el Parque Nacional del Teide (ver Imagen 5)
MUY
IMPORTANTE:
Para ascender
hasta la cumbre se necesita solicitar permiso. Más información en
http://www.telefericoteide.com/infogral.html |
||||||||||||
ITINERARIO:
Descripción :
El recorrido comienza a unos 2 Km. de donde se toma el teleférico, por la TF-21 en dirección a Puerto de la Cruz, por lo que es aconsejable llegar en coche hasta ese punto. No obstante, hay que destacar que el comienzo del recorrido no se encuentra habilitado para un estacionamiento masivo de coches (Imagen 1), y en consecuencia se podría tener problemas para aparcar cerca del inicio de la marcha en caso de no ser muy madrugador.
Imagen 1
También es de reseñar la notable diferencia de temperatura; en la aproximación por carretera podemos observar cómo van cayendo los grados conforme se asciende, pasando de los 12º C a nivel del mar hasta -1º C en el inicio de la ascensión a pie. Por ello, se recomienda ser muy previsor en cuanto a prendas de abrigo se refiere. Hablando ahora de provisiones, las empleadas por nosotros en el ascenso fueron 4,5 litros de agua, 2 tabletas de chocolate, 6 sándwiches y algo de frutos secos, para un total de 3 personas. Al fondo de la Imagen 1 se pueden ver unos carteles que marcan el comienzo de la ruta. En ellos se aprecian ver los detalles de la misma, así como los avisos y normas del Parque Nacional. Dichos carteles aparecen detallados en las Imágenes desde la 2 a la 6.
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6 El recorrido comienza por una pista forestal en perfecto estado, como se puede ver en la Imagen 7, con una anchura de 3-4 metros, y con una pendiente de ascensión suave. Esta pista es empleada por los vehículos forestales del Parque Nacional para aproximarse al refugio.
Imagen 7 Durante este tramo podemos observar los característicos Huevos del Teide, oscuras rocas volcánicas de tamaño considerable que contrastan con el monótono paisaje de más de 2500 m de altitud, rayano en lo desértico. Las Imágenes 8, 9 y 10 están tomadas en esta zona.
Imagen 8
Imagen 9
Imagen 10 Concluida la pista forestal, la ascensión se torna más escarpada, discurriendo por un sendero serpenteante abierto entre las piedras volcánicas (la Imagen 11 muestra exactamente el final de la pista forestal e inicio del sendero más estrecho).
Imagen 11 Es de reseñar que el camino se encuentra perfectamente delimitado en toda la ascensión, con una doble finalidad: la de marcar visualmente la traza de ascenso, por un lado, y la de proteger el espacio protegido del Parque Natural, por otro (Imagen 12).
Imagen 12 En un descanso que ofrece el angosto sendero (Imagen 13) fue donde realizamos nuestra primera parada para recuperar algo de energía. Un poco de chocolate, agua y frutos secos, y en menos de 5 minutos de nuevo en marcha, casi forzados por la gélida sensación producida por la mezcla entre el sudor retenido en la ropa y la baja temperatura exterior.
Imagen 13 Transcurriendo de nuevo por un sendero estrecho, llegamos al refugio (Imagen 14), situado a 3.270 m, donde se ofrece la posibilidad de pernoctar. Muchos visitantes comentan la belleza del amanecer visto desde el refugio. Nosotros, tras de nuevo una brevísima pausa, continuamos nuestro camino (Imagen 15).
Imagen 14
Imagen 15 Quizás este sea el tramo más complicado de la ascensión, no por la dificultad técnica, sino por el terreno, plagado de pequeñas rocas volcánicas que pueden jugar una mala pasada a los tobillos frágiles, especialmente durante el descenso (Imagen 16).
Imagen 16 El siguiente punto a destacar es un mirador, a partir del cual el recorrido presenta ocasionalmente ligeros descensos (Imagen 17), en el tramo de aproximación al final del teleférico. Este tramo se encuentra mucho más transitado que todos los anteriores, puesto que los visitantes que suben en el teleférico aprovechan para pasear por la zona. Este punto representa también el inicio de la ruta de descenso para aquellos que optan por subir en teleférico y bajar a pie (Imagen 18).
Imagen 17
Imagen 18 Llegados al punto donde confluye el teleférico con la senda de subida a pie (3.555 m) es donde tenemos que hacer uso del permiso para acceder a la parte final de la ascensión (en la Imagen 19 se puede ver que esta zona se encuentra más transitada debido a la presencia de la gente que sube en el teleférico). Un vigilante se encarga de regular el acceso a la cima, limitado a 40 personas a la hora. Por ello, cuando se solicita el permiso hay que indicar no sólo el día en el que se pretende utilizar, sino también una ventana de 2 horas. En nuestro caso, desconocedores del tiempo que invertiríamos en la ascensión, decidimos curamos en salud, solicitando de 15 a 17 horas. Pero nuestro conservadurismo nos pudo haber salido caro, puesto que poco más tarde de las 12:00 nos encontrábamos allí. Tenemos que agradecer al vigilante del Parque su amabilidad al dejarnos acceder casi 3 horas antes de lo solicitado, como bien nos reconoció él mismo, “Porque éramos montañeros y veníamos desde abajo”. De haber sido visitantes que subieran en el teleférico, a buen seguro habríamos tenido que esperar hasta las 15 horas.
Imagen 19 La ascensión final hasta la cima se realiza en menos de media hora, por un sendero aún más delimitado que el resto del camino (Imagen 20). El vigilante de la entrada recuerda al personal que está prohibido arrojar piedras fuera de la senda, así como acceder al cráter una vez en la cima. Todo ello para evitar que la huella del hombre impacte en el espacio protegido del Parque Natural del Teide. Las Imágenes 21, 22 y 23 muestran paisajes desde la cima, donde se pueden apreciar unas nubes que no parecían presagiar nada bueno. Por último, en la Imagen 24 aparecemos los tres integrantes de la ascensión fotografiados en la cima.
Imagen 20
Imagen 21
Imagen 22
Imagen 23
Imagen 24 Tras unos 10 minutos en la cima, iniciamos el descenso, haciendo una parada junto al teleférico para comer los sándwiches (Imagen 25).
Imagen 25 Del resto del descenso, poco que destacar a excepción del tremendo cambio meteorológico que sufrió el día: de una mañana fría pero soleada en el inicio, habíamos observado desde la cumbre nubes alrededor, que finalmente cumplían su amenaza antes de llegar a la mitad del recorrido de descenso, sumiéndonos en una espesa niebla acompañada de aguanieve. Una vez más nos acordamos gratamente de la amabilidad de nuestro amigo el vigilante, puesto que de haber tenido que esperar hasta las 15:00 para ascender a la cima habríamos sufrido la mala climatología durante varias horas, y no solamente en el tramo final del descenso. En las Imágenes desde la 26 a la 30 se puede apreciar la notable diferencia meteorológica entre las condiciones del ascenso y las del descenso, hecho que fortalece la recomendación lanzada al principio, en cuanto a ir bien aprovisionados de prendas de abrigo.
Imagen 26
Imagen 27
Imagen 28
Imagen 29
Imagen 30 |