Ruta Canal de Reñinuevo - Urdon- http://montesdeasturias.com
          Lorenzo

 

CANAL DE REÑINUEVO

MAPA  de la zona   TRACK

SITUACIÓNPicos de Europa, macizo oriental o de Andara.

ACERCAMIENTO :

Oviedo-Arriondas por la N-634, tomar la N-625 a Cangas de Onis; de aquí por AS-114 hasta Arenas de Cabrales,  por la AS-264 a Poncebos y luego por la CA-1 a Sotres y seguir por ella hasta el alto Jitu Escarandi (Km14) (1290 m).

DESNIVEL:  Altitud máxima 1290  m

Altitud mínima  120  m.

DIFICULTAD: Media

DISTANCIA: Jito Escarandi, Central de Urdon 15 Km.

IIEMPO A EMPLEAR: Unas 6,5 h

MAPA : Hoja 56 III  IGN- SGE 56

ADRADOS: PICOS DE EUROPA "MACIZOS CENTRAL Y ORIENTAL"

EDIT. ALPINA : PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA "MACIZO CENTRAL Y ORIENTAL"


 

 Sobre el río Urdón se levanta una central hidroeléctrica, construida por Hidroeléctrica Ibérica a principios del siglo XX, que recibe el agua del macizo oriental de los Picos de Europa, procedente de los ríos Sobra, Valdediezmo, Los Lobos y El Torno. En 1913,Electra del Viesgo adquirió este Salto de Urdón, equipado con dos grupos de 2.000 cv. Viesgo procedió a instalar en dicho salto un tercer grupo de 3.480 kVA.

Viesgo se incoporó a la italiana Enel ,que es una de las primeras compañías eléctricas del mundo,el día 8 de enero del año 2002.

 

Viesgo es quien durante el verano de 1917  inició la construcción del salto de Camarmeña ,situado en la margen izquierda del río Cares, en la zona asturiana de los Picos de Europa. Después de cuatro años de trabajos, el salto de Camarmeña entró en servicio en 1921. La potencia instalada de sus dos grupos asciende a un total de 11.200 kW y su producción anual media es de unos 60 millones de kWh.
 

 

ITINERARIO: 

Jitu Escarandi - Valdediezmo - Canal de Reñinuevo - Urdon

 

Comentarios:

La descripción que tratamos no es de una ruta de montaña en sí. Es una pequeña aventura en el paso por lugares "atrevidos" , de paisajes espléndidos, haciendo el recorrido que más o menos harían los operarios de la eléctrica, cuando realizan labores de mantenimiento en el canal.

Debido a lo poco transitado de algunos tramos, solo de algunos tramos ya que circulan colectivas completas, se presentan momentos de incertidumbre y sorpresa en lo desconocido, que acentúan lo bonito de este recorrido. Por otro lado , puede resultar monótono el caminar por el borde del canal con el ultimo fin de avanzar.

 

 

 

El recorrido en fotos:

 

 

 

Salimos del Jitu Escarandi por la pista minera de Beges

 

 

Hasta llegar al punto de abandono de esta pista (4788811,6 N. , 361592,9 E.)para introducirnos en el comienzo de la angostura que será la canal de Valdediezmo

 

 

 

 

Transitamos por el bosque que se forma teniendo como referencia la riega de la canal a nuestra derecha

 

 

 

Al salir de este bosque, faldeamos el Cueto Redondo hacia la izquierda, para llegar a la presa abandonada del río Sobra; si bien cruzamos antes por el puente de los Casares.

 

 

Pronto llegamos a ver el comienzo del canal, hacia el cual tenemos que descender.

 

 

 

Antes tenemos que pasar por un autentico sedo

 

 

 

Otra vista del paso del sedo

 

 

Entroncamos con el camino que viene de Tresviso y descendemos por el tallado camino hacia el fondo del río.

 

 

Ya llegamos al canal y este es el primer contacto.

 

 

Aunque no lo creamos, hay que caminar por el borde superior de su muro de contención. Al principio tenemos barandillas protectoras, pero eso no siempre es así

 

 

Encontramos el primer impedimento que no es más que un túnel; así que hay que derivar a la izquierda.

 

 

 

Continuamos caminando por encima del borde del canal, con la corriente del agua a nuestra derecha y en nuestro sentido de marcha

 

 

 

 Pronto vemos el puente sobre el río Chico, el cual pasamos. Lo más frecuente es encontrar desborde de agua del canal superior. En esta ocasión no se aprecia.

 

 

 

De nuevo caminamos por el canal, esta vez sin una protección tan evidente

 

 

El camino, antes de llegar a Piedras Negras, encuentra un derrumbe que lo "alisa" en la pendiente , dando la sensación de paso dificultoso; pero lejos de eso, se encuentran huecos donde se asientan los pies perfectamente.

 

 

 

Al llegar al recodo de Piedras Negras, da la sensación de no poder seguir, pero todo es continuidad y sorpresa. Esto es lo grande de este recorrido, las "sensaciones" de falta de continuidad y un cierto misterio siempre se resuelven positivamente. Parece mentira que "hayamos pasado por allí"

 

 

 

A continuación este lugar es de verdadero encanto

 

 

 

 

Caminamos y entonces ! la pasarela ! .Un corredor ( muy simple) , el de Matallana, colgado sobre el derrumbe que pasamos con distancia de precaución

 

 

 

 

 

De nuevo al canal. Ya está resultando largo el equilibrio sobre la pasarela.

 

 

 

 

A nuestra izquierda la vista sobre el Balcon de Pilatos es espectacular

 

 

 

 

Ahora nos encontramos con un túnel que debemos pasar con una cierta oscuridad, con el agua bajo nuestros pies, y circulando sobre unas planchas metálicas perfectamente asentadas sobre la pasarela.

 

 

 

Al poco llegamos a divisar la caseta donde se controla el principio de la caída del agua ,conducida por una tubo hacia la turbina de la central de Urdón.

 

 

 

Desde este lugar unas escaleras nos conducen en vertical descenso hacia la canal de Aileras y senda inferior.

 

 

 

 

El tubo marca la trayectoria del agua en su caída hacia la máquina.

 

 

 

 

Abajo se espera el agua

 

 

 

Una vez descendidos hasta la pista, comprobamos la marca de comienzo- final del recorrido