PICO FARO , desde EL Alto de Faro Techo de Pontevedra | |||
GPS.- Track |
![]() |
En Google Earth | |
Desnivel acu. ![]() ![]() |
¦ Tiempo : 2:57 h | Distancia : 11.5 km |
Acercamiento: Hemos tomado como referencia para nuestro gps de coche, el pueblo pontevedrés de Rodeiro. Una vez aquí y sobre la misma carretera se encuentra muy cerca el Alto do Faro (868), donde nos salimos y tomamos una pista que nos sirvió de camino a seguir. Desde aquí nos vamos a Melide para hacer el techo de Coruña. Este mismo día aprovechamos para hacer el pico Pilar, techo de Coruña. Descripción: Queríamos conocer un poco el entorno del pico Faro, así que en vez de subir a la cima directamente con el coche, decidimos caminar unos km por la Sierra de Faro y en vez de hacerlo por un cortafuegos desde Oseira, que era otra opción, partimos del Alto do Faro (868). Llegados al Alto do Faro desde Rodeiro salimos a la dcha. con un indicador "Monte Faro", y muy poco después otra vez a la dcha. sobre pista de zahorra. Esta pista aquí se empina un poquito y muy cerca, unos 200m, está un centro de transformación eléctrica enfrente del cual dejamos el coche. Solo hemos tenido que seguir la pista con los aerogeneradores a nuestra dcha., y viendo a la izq. la amplitud del paisaje gallego. Después de 5,4 km y 1h 15 min aprox. llegamos a la ermita de Nuestra Señora de Faro, hicimos la pertinente visita incluido el interior aprovechando que estaba abierta. En diez minutos más llegamos a la cima del pico Faro, donde se encuentra una torre de vigilancia de incendios, un buzón de cumbre y el geodésico. Vimos un paisaje plagado de aerogeneradores que completan la Sierra de Faro y en la lejanía un despliegue de la orografía gallega. La vuelta la hacemos directamente a nuestro coche en el punto de partida. |
Dejamos el coche junto a este centro de transformación que está pocos metros después de la desviación en el Alto Faro. |
![]() |
Una amplia pista de zahorra, por donde circulan los coches, faldea toda la sierra de Faro, en cuya línea superior se asienta un gran parque eólico. |
![]() |
Poco después aparece una derivación que discurre bajo los mismos aerogeneradores pero nosotros preferimos la pista inferior |
![]() |
En nuestra marcha, a la derecha tenemos el parque eólico y a la izquierda el paisaje gallego. |
![]() |
Vemos señales del Camino de Santiago. Es la variante de invierno que usaban algunos peregrinos medievales para evitar la subida al Puerto de Cebreiro con los rigores de esa estación. Unía el entorno de Ponferrada a través del Sil y la Sierra de Faro con el Camino de la Plata, en Lalín. |
![]() |
Después de unos km aparece una carretera asfaltada que proviene de Rodeiro y Oseiro, y ya al fondo vemos las instalaciones de la cima del pico Faro. |
![]() |
Antes de subir la rampa final al pico, vemos a nuestra izquierda una salida desde la que se aprecia una robusta ermita de líneas rectas, del S. XVII, a la Virgen de Faro. Hacia allí vamos. |
![]() |
Vemos un curioso altar exento, que están acondicionando. |
![]() |
Recia construcción de granito y pizarra. |
![]() |
sacamos la foto ante su facha principal. El 8 de setiembre celebran su festividad. |
![]() |
En el interior con planta de cruz latina y nave central con bóveda de cañón. |
![]() |
Desde el cruceiro de la ermita vemos el camino restante hasta la cima del pico Faro. Techo o pico más alto de Pontevedra |
![]() |
Detalle del cruceiro |
![]() |
Llegando a la cima del pico Faro, con su torre de control de incendios incluida |
![]() |
Se aprecia el despliegue de aerogeneradores por toda la Sierra de Faro |
![]() |
El asentamiento de la ermita que acabamos de visitar por otro lado. |
![]() |
El buzón de cumbres. |
![]() |
No puede faltar el geodésico. |
![]() |
Y con la foto en el geodésico damos por finalizado este relato. Sólo tendremos que desandar el camino de subida. Ahora nos vamos al pico Pilar, techo de Coruña. |
![]() |
www.montesdeasturias.com- Lorenzo Prieto
![]() |